Ultima actualización:
06-04-2021 14:51:49
LHAWET es la revista científica del Instituo de Ecología y Ambiente Humano de la Universidad Nacional de Salta. Es una publicación anual que está orientada a difundir artículos originales basados en resultados de investigación y ensayos relacionados con temas de Biología, Ciencias Ambientales, Antropología y Derechos Humanos.
La revista pretende contribuir al desarrollo del pensamiento ambiental del país, como un esfuerzo por comprender las íntimas relaciones que se establecen entre la multiplicidad de las sociedades y culturas humanas y las complejas funciones y estructuras de los sistemas naturales. Los artículos a ser publicados en la revista deben representar aportes a la construcción de ese pensamiento ambiental.
Los artículos enviados deberán ser contribuciones inéditas que no estén en proceso de publicación en otras revistas tanto nacionales como internacionales.
Cada manuscrito será sometido a un proceso de evaluación por dos pares seleccionados de una lista de evaluadores externos al comité editorial. El Comité Editorial decidirá o no su publicación y sugerirá posibles modificaciones cuando lo crea oportuno.
La publicación en la revista es gratuita y los artículos se publican de forma abierta online. La revista forma parte de Latindex, BINPAR y del Portal de Revistas Académicas y científicas de la UNSa.
NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN
Los manuscritos, que deben estar escritos en español, se recibirán en el correo electrónico de la revista: revista.lhawet@gmail.com. No serán aceptados artículos que contengan lenguaje sexista o discriminador.
Deberán entregarse en archivo de procesador de texto, en hoja A4, con letra arial 11, espaciado doble, con márgenes de 2 centímetros y con una extensión máxima 15 páginas (incluyendo tablas y figuras).
Todas las hojas deben ir numeradas.
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO
El título del trabajo tanto en inglés como en castellano, debe estar en negrita y minúscula (con la primera letra en mayúscula) y centrado.
El nombre de cada autor debe estar completo y seguido por el apellido. Los autores se deben separar con coma y deben estar en negrita y minúscula.
La información del lugar de trabajo (institución, dirección postal, correo electrónico) debe estar en minúscula. No usar solamente siglas.
Resumen (hasta 500 palabras), palabras clave. Abstract (hasta 500 palabras), keywords (se recomienda entre tres y seis palabras claves).
Se recomienda organizar el texto incluyendo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Referencias bibliográficas. El título de cada sección debe estar en minúscula (excepto la primera letra) y negrita. Los subtítulos deben estar en negrita y cursiva.
ILUSTRACIONES, CUADROS Y FOTOGRAFÍAS
Deben estar indicadas en el texto (con nombre y número) y enviarse por separado en formato de imagen (jpg, tiff, gif) a 300 dpi de resolución.
REFERENCIAS
Las referencias estarán ordenas alfabéticamente y deberán seguir el siguiente formato:
Papers: Se nombrarán todos los autores (apellido e iniciales). Año de publicación.
Título del trabajo. Nombre de la revista, Volumen y páginas. Ejemplos:
Zuluoaga, F.; Morrone, O. & Rodriguez, D. 1999. Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina. Kurtziana 27: 17.167.
Baker, G. 1972.Seed weight in relation to environmental conditions in Cali- fornia. Ecology 53: 997-1010.
Libros: Se nombrarán todos los autores (apellido e iniciales). Año de publicación.
Título del libro. Editorial. País. Número de páginas. Ejemplo:
Demaio, P.;Karlin, U.O. & Medina, M. 2002. Árboles Nativos del Centro de Argentina. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin American) Bs. As. 209pp.
Capítulos de libros: Autores. Año. Nombre del capítulo. Compiladores. Nombre del libro. Editorial. Pais. Número de páginas.
Ejemplo:
de Viana, M. 2009. La dimensión global y local de los problemas ambienta- les. En: Giannuzzo, A.N. y M.E. Ludueña (Compiladoras). Cambios y Problemas Ambientales: perspectivas para la acción. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero. pp.103-122
Páginas web: dirección completa y fecha de consulta. Ejemplo:
WIEWS, 2009. World Information and Early Warning System on Plant Ge- netic Resources). Consultado en http://apps3.fao.org/wiews/wiews. jsp. Diciembre 2009.
Las citas realizadas en el texto si tienen más de dos autores se colocará et al. Cuando se cita más de un artículo se colocarán separados por punto y coma y ordenados por fecha de publicación. Por ejemplo: (Pérez 1999; Suarez 2001; López et al. 2006; Ordoñez et al. 2010). Cuando se cite en el texto un apellido compuesto se debe colocar guion medio entre los mismos. Por ejemplo: Quesada-Ramos.
Powered by CMSimple| Template: ge-webdesign.de| Login